Puede que sus nombres os resulten familiares: Yehuda, Shemuel y Moshe. Incluso su parentesco: padre, hijo y nieto. Todavía más si añadimos a la ecuación Maimónides y su Guía de Perplejos o sus obras médicas, los Deberes de los Corazones de Bahya ibn Paquda, Ibn Gabirol, Aristóteles o Averroes. Y es que los ibn Tibbon, o Tibónidas, fueron una familia de traductores medievales cuyos métodos jugaron un papel fundamental en la divulgación y desarrollo de las ciencias.

De la vida de Yehuda ibn Tibbon, el llamado ‘Padre de los traductores’, no se conocen muchos datos. Parece que nace en Granada en torno a 1120, donde recibe una educación hispanojudía tradicional, y marcha de al-Andalus hacia 1147-1148 con la amenaza de la conquista almohade. No fue el único pues otros como Maimónides -que se dirigió al norte de África para asentarse después en Egipto-, Abraham ibn Dawd -que lo hizo hacia Toledo- o Yosef Qimhi – traductor y exégeta que emigró a Provenza hacia 1150 y se instaló definitivamente en Narbona-, también lo hicieron. Por su parte, Yehuda acabó su viaje también en Francia, en Lunel, donde acabó residiendo hasta el final de sus días (1190) ejerciendo como traductor, bibliófilo y médico[1]. Con respecto a esto último, él mismo apuntó que trataba de inculcar a las siguientes generaciones el cuidado por sus pacientes con compasión y humanidad, como aparece en su testamento moral[2]. Además, trabó una amistad muy importante con Meshullam ben Jacob, dirigente de la comunidad rabínica de Lunel.

Sobre las obras en las que ejerció como traductor, Yehuda ibn Tibbon tradujo del judeo-árabe al hebreo el prefacio y el primer tratado de Hobot ha-Lebabot (Deberes de los Corazones) del filósofo Bahya ibn Paquda. Los siguientes nueve tratados los llevó a cabo bajo el patronazgo de Abraham ben David, otro de los sabios de Lunel[3]. Durante siglos, esta fue la obra de ética judía más conocida. Esto se debió principalmente a la su traducción hebrea, solo setenta años después de haber sido escrita. Originalmente, hubo dos traducciones separadas. Una fue la traducción que comentamos de Ibn Tibbon, que fue la más conocida y de la que se conservan muchos manuscritos y ediciones impresas. La otra fue de Yosef Qimḥi aunque esta no fue tan popular como la primera[4].

A Deberes le siguió la traducción al hebreo del Tikkun Middot ha-Nefesh (‘La corrección de los caracteres’), para Asher, uno de los hijos de ben Jacob[5],  y el Mivhar Peninim (‘Selección de perlas’) del malagueño Ibn Gabirol, de la que dice Ibn Tibbon era más fácil de memorizar que las complicadas argumentaciones filosóficas de Ibn Paquda[6]. Más tarde vinieron traducciones del Sefer ha-Shorashim (‘Libro de las raíces’) y el Sefer ha-Riqmah (‘Libro de las camas de colores’) de Yonah ibn Janah o el Cuzari de Yehuda ha-Leví. De este podemos ver una edición de Ámsterdam de 1663 cuya traducción al español está elaborada desde la de Ibn Tibbon (R. Yeuda Aben Tibon) por R. Jaacob Abendana[7]. También el Sefer Emunot ve-Deot (Libro de las creencias y las ideas religiosas) de Saadia Gaón[8].

Parece que, como muchos autores medievales y traductores, ibn Tibbon se quejaba de que el hebreo era inadecuado en comparación con otras lenguas, especialmente el árabe. Para estos el hebreo, hasta entonces, había sido suficiente para para cubrir las necesidades religiosas de la gente hasta ese momento, sin embargo, dado que los textos bíblicos, rabínicos o litúrgicos, lidiaban con materias limitadas, el hebreo plasmado en ellos también lo era. Como su conocimiento del hebreo provenía mayoritariamente de estas fuentes, era insuficiente para la composición de trabajos originales y para la traducción desde diferentes lenguas de una variedad de temas. Debido a este hecho, Ibn Tibbon decidió llevar a cabo sus traducciones combinando el hebreo bíblico, el rabínico, el litúrgico y aquel que se encontraba en trabajos hebreos anteriores a él, sintáctica y léxicamente y todo esto lo expuso al lector en el prefacio de sus traducciones para que se conocieran los cambios que debía hacer en el léxico[9]. En el prólogo que escribe al traducir el Kitāb al-hidāya de Ibn Paquda, antes de 1160, dice lo siguiente[10]:

Porque la costumbre de muchos hombres de esta época es martirizar y atacar a aquel contemporáneo que innova [algo], sea en la traducción, sea en la escritura, sea en la versificación, ο en el resto de las materias semejantes a estas.

Junto con todo ello, Yehuda escribía prefacios en los que clasificaba las obras, explicaba su importancia y defendía el método de traducción que usaba, siempre regido por la máxima de que el traductor necesita conocer no solo la fuente y los objetivos del lenguaje del texto a traducir sino también la materia[11].

Todo este conocimiento se encargó de enseñárselo a su hijo, Shemuel, que llevó a cabo la traducción hebrea de la Guía de Perplejos en vida de Maimónides. Sin embargo,  la labor de Shemuel no parece haber sido únicamente la de verter una obra escrita en una lengua originalmente a otra, sino  que jugó un papel fundamental como mediador entre culturas allanando el camino para la recepción de escritos de Maimónides en las diferentes comunidades de la Europa cristiana, con un bagaje cultural muy distinto de aquel judeoárabe original en el que habían sido compuestas. En este sentido, y como apunta Carlos Fraenkel,  Ibn Tibbón mismo fue el primero de una larga lista de comentaristas ya que él mismo añadió numerosas glosas al texto, alrededor de una centena,  no únicamente tratando de ilustrar ciertos aspectos del encuentro de Ibn Tibbón con la Guía,  sino  también sobre el complejo proceso de transmisión del corpus de Maimónides de un contexto cultural a otro[12]. Además, completó en 1210 la Meteorología de Aristóteles, muy importante ya que hasta entonces el conocimiento de este autor y la ciencia estaba limitado en este momento a aquellos judíos que sabían leer árabe[13].

También encontramos a Jacob Anatoli, yerno de Shmuel, quien en 1232 hizo la primera traducción hebrea de un comentario de Averroes sobre Aristóteles así como la traducción al hebreo del Almagesto de Ptolomeo[14].

Por su parte, Moshe ibn Tibbon, nieto de Yehuda,  tradujo unas treinta y cuatro obras, entre las que podemos destacar varios comentarios de Averroes a las obras de Aristóteles, tratados filosóficos y científicos de al-Farabi o los Principios de Astronomía de al-Bitruji. También tradujo algunas obras de Maimónides, escritas originalmente en árabe, como el tratado de medicina titulado Régimen de la salud. Con estas traducciones, la ciencia y la filosofía griega, a través de los autores y comentaristas árabes, fue difundida entre las comunidades judías de la Península Ibérica, Francia e Italia, sobre todo[15].

Por último, Jacob ben Majir ibn Tibbon (1236- ca.1305), conocido también por los latinos como Profatius[16], se dedicó a textos de astronomía y matemáticas.

La historia de la familia Ibn Tibbon y su labor traductológica resulta de una gran importancia, no solo porque contribuyeron a la difusión del conocimiento de las ciencias en la Edad Media sino porque trataron los textos de una forma, hasta entonces, desconocida y aun, hoy día, siguen siendo objeto de estudio y admiración.

Bibliografía para saber más

Fraenkel, Carlos (2007), From Maimonides to Samuel Ibn Tibbon:  The Transformation  of the  Dalalat  al-Hairin into  the  Moreh ha-Nevukhim. Jerusalem: The Hebrew University of Jerusalem.

Freudenthal, Gad (2016), ‘Samuel ibn Tibbon as the author of Melaḵah Qeṭanah, the Hebrew Translation from Arabic of Galen's Tegni: Probes into the evolution of his Philosophical Terminology’, Arabic Sciences and Philosophy 26(1), pp. 27-43. doi:10.1017/S0957423915000107

Kreisel, Howard; Sirat, Collette; Israel, Abraham eds. (2010), The Writings of R. Moshe Ibn Tibbon. Beer Sheva: Ben-Gurion University of the Negev Press.

Langermann, Y. Tzvi (1997), ‘A New Source  for Samuel  ibn  Tibbon’s Translation  of  the  Guide  of the  Perplexed  and his  Glosses  on  it», Pe‘amim  72, pp. 51-74.

Pearce, Sarah J. (2017), The Andalusi Literary and Intellectual Tradition: The Role of Arabic in Judah ibn Tibbon's Ethical Will. Bloomington & Indianapolis: Indiana UP.

Robinson, James T. (2007), ‘Maimonides, Samuel Ibn Tibbon, and the Construction of a Jewish Tradition of Philosophy’, Maimonides After 800 Years: Essays on Maimonides and His Influence (Jay Michael Harris ed.). Cambridge:  Harvard University Press,  pp. 291-306.

Szpiech, Ryan (2020), ‘Inheriting Al – Andalus’, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 48, 2, pp. 19-26.

Tibón, Gutierre (1974), ‘Yehudá ibn Tibón, el sabio de Granada (1120-1190)’, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo23,pp. 103-111.



[1] James T. Robinson (2005), ‘The Ibn Tibbon family: a dynasty of translators in medieval "Provence", Studies in Memory of Isadore Twersky (Jay M. Harris ed). Cambridge, MA: Harvard University Press, 2005, p. 199-200.

[2] Israel Abrahams ed. (1926), ‘Judah ibn Tibbon. A father's admonition’, Hebrew Ethical Wills. Part 1. Philadelphia: Jewish Publication Society of America, pp. 51-93.

[3]   James T. Robinson (2005), ‘The Ibn Tibbon family: a dynasty of translators in medieval "Provence", Studies in Memory of Isadore Twersky (Jay M. Harris ed.). Cambridge, MA: Harvard University Press, 2005, p. 201.

[4] Barak Avirbach (2020), ‘Rabbinic entries in R. Judah Ibn-Tibbon’s translation of Duties of the Hearts’, Studies in Rabbinic Hebrew (S. Heijmans ed.). Open Book Publishers. Recurso electrónico disponible en [http://books.openedition.org/obp/16417].

[5] James T. Robinson (2005), ‘The Ibn Tibbon family: a dynasty of translators in medieval "Provence", Studies in Memory of Isadore Twersky (Jay M. Harris ed.). Cambridge, MA: Harvard University Press, 2005, p. 201.

[6] Gad Freudenthal (2013), ‘Abraham Ibn Ezra and Judah Ibn Tibbon as Cultural Intermediaries: Early Stages in the Introduction of Non–Rabbinic Learning into Provence in the Mid–Twelfth Century’, Exchange and Transmission across Cultural Boundaries: Philosophy, Mysticism and Science in the Mediterranean World (H. Ben–Shammai, S. Shaked & S. Stroumsa eds.). Jerusalem: The Israel Academy of Sciences and Humanities, pp. 52–81, esp. 70-75 extraído de Mariano Gómez Aranda, ‘La traducción de las letras hebreas en la Edad Media’, Historia de la Traducción en España. Recurso electrónico disponible en [http://phte.upf.edu/hte/edad-media/gomez-aranda/].

[7] Véase en [https://www.bibliothecasefarad.com/catalogos/general/?number=16245].

[8] Mauro Zonta (1996), La filosofia antica nel Medioevo ebraico. Brescia: Paideia, pp. 177-178 en Mariano Gómez Aranda, ‘La traducción de las letras hebreas en la Edad Media’, Historia de la Traducción en España. Recurso electrónico disponible en [ http://phte.upf.edu/hte/edad-media/gomez-aranda/]

[9] Barak Avirbach (2020), ‘Rabbinic entries in R. Judah Ibn-Tibbon’s translation of Duties of the Hearts’, Studies in Rabbinic Hebrew (S. Heijmans ed.). Open Book Publishers. Recurso electrónico disponible en [http://books.openedition.org/obp/16417].

[10] Esperanza Alfonso (2002), ‘Los límites del saber: Reacción de intelectuales judíos a la cultura de procedencia islámica’, Judíos y musulmanes en al-Andalus y el Magreb: Contactos intelectuales. Judíos en tierras de Islam I (Maribel Fierro ed.). Recurso electrónico disponible en [http://books.openedition.org/cvz/2724], nota 65 en referencia a Abraham Zifroni (ed. trad, 1968-1969), Baḥya ibn Paqudah, Sefer Ḥoḇot ha-lěḇaḇot, Jerusalén, 1968-1969, p. 4.

[11] James T. Robinson (2005), ‘The Ibn Tibbon family: a dynasty of translators in medieval "Provence", Studies in Memory of Isadore Twersky (Jay M. Harris ed.). Cambridge, MA: Harvard University Press, 2005, p. 202.

[12] Tania María García Arévalo (2019), ‘Obras filosóficas y de jurisprudencia rabínica de Maimónides: un recorrido por sus ediciones y traducciones’, Sefarad 79, 2, pp. 469-496, esp. 484 (recurso electrónico disponible en [https://doi.org/10.3989/sefarad.019-014]) en referencia a Carlos Fraenkel (2009), ‘From Maimonides To Samuel Ibn Tibbon: Interpreting Judaism  as  a Philosophical  Religion’, Traditions  of Maimonideanism (Carlos Fraenkel ed.). Leiden–Boston: Brill, 2009, pp. 177-212: 177, 178 y 179.

[13] Steven Harvey (2001), ‘De Maimónides a Crescas’, Pensamiento y mística hispanojudía y sefardí (Judit Targarona Borrás, Ricardo Izquierdo Benito, Ángel Sáenz-Badillos coord.). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 125-144, esp.138.

[14] Steven Harvey (2001), ‘De Maimónides a Crescas’, Pensamiento y mística hispanojudía y sefardí (Judit Targarona Borrás, Ricardo Izquierdo Benito, Ángel Sáenz-Badillos coord.). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 125-144, esp.138. También Mariano Gómez Aranda, ‘La traducción de las letras hebreas en la Edad Media’, Historia de la Traducción en España. Recurso electrónico disponible en [http://phte.upf.edu/hte/edad-media/gomez-aranda/].

[15] Mariano Gómez Aranda, entrada Ibn Tibbón, Moisés, en Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Recurso electrónico disponible en [https://dbe.rah.es/biografias/120404/moises-ibn-tibbon]

[16] José Martínez (2009), ‘El lugar del Iṣlāḥ al-Maŷisṭī de Ŷābir b. Aflaḥ en la llamada «rebelión andalusí contra la astronomía ptolemaica’, Al-Qanṭara 30, pp. 83-136, esp. 92-93.