Introducción al Taller: La Historia del Cine Israelí
Bienvenidos al taller "La Historia del Cine Israelí: un recorrido cinematográfico a través de la historia de Israel". A lo largo de este viaje cinematográfico, exploraremos cómo el cine israelí ha evolucionado desde sus humildes inicios hasta convertirse en una fuerza poderosa dentro del panorama cinematográfico mundial.
El cine israelí se ha desarrollado en distintas etapas, reflejando no solo la evolución técnica y narrativa del medio, sino también los profundos cambios sociales, políticos y culturales del país.
Primera Etapa: el periodo de asentamiento y los años 50 (1948-1960)
Tras la fundación del Estado de Israel en 1948, el cine comenzó a emerger como una herramienta para construir la identidad nacional. Los primeros largometrajes, conocidos como "películas de fundación", se centraron en temas heroicos y la construcción de la nación, con películas como "Hill 24 Doesn't Answer" (1955) de Thorold Dickinson. En esta etapa, el cine reflejaba las aspiraciones del joven estado y la experiencia de sus pioneros.
Segunda Etapa: El Auge del Realismo (1960-1980)
En las décadas de 1960 y 1970, el cine israelí comenzó a experimentar un cambio hacia el realismo. Directores como Ephraim Kishon, con su sátira social "Sallah Shabati" (1964), y Menahem Golan, conocido por "Kazablan" (1974), empezaron a abordar temas más cotidianos y críticos, reflejando las tensiones sociales y los desafíos de la vida en Israel.
Tercera Etapa: La Internacionalización y el Cine Crítico (1980-2000)
Durante las décadas de 1980 y 1990, el cine israelí comenzó a recibir reconocimiento internacional. Películas como "Lajatrás" (1986) de Uri Barbash, nominada al Óscar, y "Sh'Chur" (1994) de Shmuel Hasfari, exploraron temas complejos como el conflicto árabe-israelí, la diáspora y la diversidad étnica dentro de Israel. Esta etapa también vio el surgimiento de cineastas que desafiaban las narrativas oficiales, ofreciendo una visión más crítica de la sociedad israelí.
Cuarta Etapa: El Renacimiento del Cine Israelí (2000-Presente)
En las últimas dos décadas, el cine israelí ha experimentado un renacimiento, logrando un éxito sin precedentes en festivales internacionales. Directores como Ari Folman, con su aclamado "Waltz with Bashir" (2008), y Nadav Lapid, con "Synonyms" (2019), han llevado el cine israelí a nuevas alturas, explorando temas universales a través de una lente profundamente personal y artística.
En este taller, profundizaremos en cada una de estas etapas, analizando cómo el cine israelí ha reflejado y moldeado la identidad del país. También destacaremos la obra de algunos de los directores más influyentes que han dejado una huella imborrable en la historia del cine, no solo en Israel, sino en el mundo entero. ¡Prepárense para un recorrido fascinante a través del séptimo arte israelí!
El curso La Historia del Cine Israelí: un recorrido cinematográfico a través de la historia de Israel combina el visionado de fragmentos con análisis crítico, debate en grupo y lecturas complementarias. Cada sesión abordará un periodo histórico concreto, vinculando los acontecimientos sociales, políticos y culturales con las tendencias cinematográficas de la época. Se fomentará la participación activa, el intercambio de ideas y la reflexión conjunta para comprender cómo el cine israelí ha evolucionado desde sus inicios hasta alcanzar reconocimiento internacional.
Gertz, Nurith & Yosef, Erez (2011). Israeli Cinema: East/West and the Politics of Representation. Edinburgh University Press.
Shohat, Ella (1989). Israeli Cinema: East/West and the Politics of Representation. University of Texas Press.
Peleg, Yaron (2016). Israeli Culture between the Two Intifadas: A Brief Romance. University of Texas Press.
Zimmerman, Yael (2015). Identity, Politics and Israeli Cinema. Berghahn Books.
Kronish, Amy & Ne'eman, Costel (2003). Israeli Film: A Reference Guide. Praeger.
Yosef, Raz (2004). Beyond Flesh: Queer Masculinities and Nationalism in Israeli Cinema. Rutgers University Press.