¿Conoces a Rabí Yehuda ha-Levi?

Este año 2021 estamos de celebración. Primero, con la conmemoración del 800 aniversario del nacimiento del poeta malagueño Shlomo Ibn Gabirol, al que ya dedicamos una entrada del blog, y ahora, con el 880 aniversario de la muerte de Rabí Yehuda ha-Levi. Sin embargo, ¿quién fue y por qué es tan importante?

Rabí Yehuda ha-Levi, como muchos de sus contemporáneos, fue polifacético. Médico, poeta, teólogo y filósofo, nace en Tudela en 1070-1075 y fallece en Egipto o cerca de Jerusalén en 1141. Como apunta Rafael Ramón Guerrero:

Durante mucho tiempo se pensó que había nacido en Toledo, noticia tomada de un pasaje del Libro de la Poética de Mošeh ben ‘Ezra’, texto escrito en árabe, donde se afirma que ha-Levi y Abraham ben ‘Ezra’ eran toledanos. El error proviene de la semejanza de los nombres árabes de Toledo y Tudela. Sin embargo, investigaciones especializadas han mostrado que Ha-Levi había nacido en Tudela, como lo confirma, además, el propio Abraham ben ‘Ezra al decir de sí mismo que era de Tudela (Tutīla)[1].

Visitó diversas ciudades como Lucena, Sevilla, Córdoba o Granada donde trabó amistad con otros poetas coetáneos como Yehuda ibn Gayyat,Yosef ben Saddiq, Abraham ibn ‘Ezra’o Moshe ibn ‘Ezra’, entre otros, a los que dedicó una gran cantidad de poemas que, a su vez, le eran correspondidos con otros tantos. En este sentido, el diwán o poemario de ha-Levi, posee una singular riqueza ya que evidencia el papel que esta poesía jugó entre un selecto grupo de intelectuales como transmisora de contenidos y de comunicación[2].

Tras la llegada de los almorávides en 1090, y ante el temor de la conversión o el exilio, marchó a tierras castellanas donde ejerció la medicina como modo de sustento, ayudándose también de otras amistades como Josef ibn Ferruzel (apodado Cidiello -el pequeño Cid-) y luego del sobrino de este, Salomon ibn Ferruzel, de la corte de Alfonso VI de León[3]. Sin embargo, decide volver a ciudades como Córdoba, Granada, Lucena o Sevilla, bajo control musulmán, en las que poder dedicarse de nuevo a las letras. Esta situación, lejos de ser definitiva, acabó con la marcha de Yehuda ha-Levi de la península hacia Tierra Santa y con la creación de uno de sus poemas más conocidos, ‘Mi corazón está en Oriente’, dentro de su género de las Siónidas o poemas de nostalgia por Sion:

Mi corazón está en Oriente y yo estoy en el confín de Occidente,

¿Cómo voy a paladear lo que coma y cómo me será apetecible?

¿Cómo pagaré mis promesas y mis obligaciones mientras

Sion está con la soga de Edom y yo estoy con la ligadura de Arabia?

¡Fácil será a mis ojos abandonar todo el bien de Sefarad

como caro será a mis ojos ver los escombros polvorientos del Santuario asolado![4]

Otro poema del mismo género, muy conocido por haber entrado a formar parte en la liturgia, es el siguiente:

Sion, ¿no saludas a tus cautivos,

que buscan tu paz y son el sobrante de tus rebaños?

Desde Occidente y Oriente, desde el Norte y el Sur, y del Mediodía la salutación

recibe.

Lejos y cerca, ¡levántate más que todos tus colindantes!

Y recibe saludos del cautivo del deseo, que derrama

sus lágrimas como rocío,

del Hermon anhela haceras descender por tus montes[5].

Parece que, finalmente, llegó a Alejandría y se trasladó a El Cairo aunque se desconocen más datos de su estancia o si, según su deseo, pudo llegar a Tierra Santa. Según unos, murió en 1141 en Egipto; según otras fuentes, murió asesinado por un jinete hacia 1161 cerca de Jerusalén, en aquel momento capital de un reino cruzado. Es probable que esta última versión sea una leyenda elaborada en su recuerdo[6].

Sobre su poesía, sus temas fueron variados, desde lo religioso hasta lo secular pasando por la temática de amor, elegías, panegíricos, entre otros. Aquí, un poema de amor:

La noche en que la joven gacela me descubrió

el sol de sus mejillas y el velo de su pelo,

rojizo cual rubí, cubriendo, sobre

sien de húmedo bedelio, su bella imagen,

se parecía al sol, que cuando despunta enrojece

las nubes del alba con su brillante llama[7].

Al margen de la poesía y en el terreno de la filosofía medieval, el Kuzari o Libro de la prueba y del fundamento en defensa de la religión menospreciada, escrito originalmente en árabe en torno a 1130-1140 y traducido más tarde al hebreo por Yehuda ibn Tibbon como Sefer ha-Kuzar, es el más destacado[8], cuyo punto central es el diálogo entre un cristiano, un musulmán y judío frente al rey de los jázaros[9].

Desde Ulpán Hebreo Sefarad queremos sumarnos a las muestras de admiración a este fascinante poeta y filósofo. Por ello, nos alegra invitaros al evento online en homenaje al Aniversario 880 de la muerte de Rabi Yehuda Halevi. El evento tendrá lugar el martes 21.12.2021 a las 13.00 (España), 14.00 (Israel) por Zoom con el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/j/4019550840

¡Os esperamos!

Bibliografía para saber más

Fernández López, José A. (2020), «Profecía e intelecto. En torno a una problemática en la filosofía judía medieval (Haleví, ibn Daud, Maimónides)», Anales del seminario de historia de la filosofía 37, 3, págs. 381-394.

González Maeso, David(1957), «Una oda de Yehudá Ha-Leví en honor del visir Ibn Nagrella», Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam 6, págs. 189-216.

Halkin, Hillel(2010), Yehuda Halevi. New York: Schocken Books.

Kogan, Barry S. (2002), «Al-Ghazali and Halevi on Philosophy and the Philosophers», Medieval Philosophy and the Classical Tradition (John Inglis ed.). Richmond, UK: Curzon, págs. 64–80.

––– (2003), «Judah Halevi and His Use of Philosophy in the Kuzari», The Cambridge Companion to Medieval Jewish Philosophy (Daniel H. Frank and Oliver Leaman ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press, págs. 111–135.

Millás Vallicrosa, José M. (1948), La poesía hebraicoespañola. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Motzkin, Aryeh L. (1980), «On Halevi’s Kuzari as a Platonic Dialogue», Interpretation 9, págs. 111-124

Orfali, Moisés(1997), Biblioteca de autores lógicos hispano judíos (siglos XI-XV). Granada: Universidad de Granada.

Sáenz-Badillos, Ángel (1983), «Sobre el poema Yonim Yaronnu de Yěhudah ha-Levi»,  Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo 32, págs. 45-49.

― (1981), «Nuevos poemas atribuibles a Yêhudah ha-Leví», Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes 41, 2, págs. 213-230.

Sáenz-Badillos, Ángel; Targarona Borrás, Judit (1988-1989), «Yĕhudah Ha-Levi y los ibn 'Ezra' de Granada», Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo 37-38 (ejemplar dedicado a: Homenaje al Prof. Pascual Pascual Recuero), págs. 325-343.

Salvatierra Ossorio, Aurora (2003), «Poemas y amigos: Yehudá ha-Leví y Leví ibn al Tabbán», Poesía hebrea en Al-Andalus (coord. Judit Targarona Borrás, Ángel Sáenz-Badillos). Granada: Universidad de Granada, págs. 225-244.

― (1998), «La "granada" más hermosa: una adivinanza de Yehudah ha-Levi», Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo 47, págs. 19-36.

― (1994), La muerte, el destino y la enfermedad en la obra poética de Y. Ha-Levi y S. Ibn Gabirol. Granada: Universidad de Granada.

Scheindlin, Raymond P. (2003), «El cantar de la paloma callada: la peregrinación de Yehudá ha-Leví», Poesía hebrea en Al-Andalus (coord. Judit Targarona Borrás, Ángel Sáenz-Badillos). Granada: Universidad de Granada, págs. 187-212.

Yahalom, Joseph(2009), Yehuda Halevi. Poetry and pilgrimage. Jerusalem: The Hebrew-University Magness Press.


[1] Véase en la entrada Yehudá ben Samuel ha- Levi de Ramón Guerrero [https://dbe.rah.es/biografias/17308/yehuda-ben-samuel-ha-levi]

[2] Salvatierra Ossorio, A. (2002), «Yehudah ibn Mar Abbun y el poema "perdido" de Yehudah ha-Levi», Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo 51, págs. 103-118, esp. 104.

[3] Levy, Ariel S. (2019), «Yehudá Ha-Leví y algunos aspectos de su obra en el marco del contexto en que le tocó vivir», Cuadernos Judaicos 36 (diciembre), págs. 84-97, esp. 85.

[4] Pérez Alonso, María I. (2010), «’Mi corazón está en Oriente’… Viaje al corazón de Yehuda Ha-Levi», El Olivo XXXIV, 72 , págs. 51-62, esp. 51 donde la autora hace un análisis lingüístico-literario del poema cuya lectura recomendamos.

[5] Orfali, Moshe (1995), «El significado de Jerusalén y Sión en la tradición judía medieval», AHIg 4, págs. 183-198, esp. 190.

[6] Véase en la entrada Yehudá ben Samuel ha- Levi de Ramón Guerrero [https://dbe.rah.es/biografias/17308/yehuda-ben-samuel-ha-levi]

[7] Extraído de Alfaro Calvo, José J. «La poesía amorosa de Yehuda ha-Levi», Cuadernos del Marqués de San Adrián [https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/4469/revista1articulo7.pdf] y extraído a su vez de Ángel Sáenz-Badillos y Judit Targarona Borrás (intr., trad. y notas) y Aviva Doron (est.lit.) (1994), Yehuda Ha-Levi. Madrid: Alfaguara.

[8] Sobre la obra y el proceso de traducción de Ibn Tibbon, véase Boyarin, Daniel (2017), «Dīn como torá ¿“Religión judía” en el Kuzari?», Temas medievales 25, 1, págs. 17-37. La traducción al español por Jacob Abendana puede verse en el siguiente enlace [https://resources.warburg.sas.ac.uk/pdf/agh150b2392622.pdf].

[9] Sobre ha-Levi y el Kuzari, véase Kogan, Barry (2020), «Judah Halevi», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/sum2020/entries/halevi/>.