¿Conoces a Ibn Gabirol?

Shlomoh ben Yehuda ibn Gabirol, conocido como Ibn Gabirol fue una de las personalidades más reconocidas de al-Ándalus y, tal ha sido su proyección a lo largo de los siglos, que durante este 2021 se han celebrado multitud de actos y actividades con motivo del milenario de su nacimiento.

Sobre su personalidad se ha dicho que era tan rica que se «habría podido inmortalizar a varios individuos repartiendo entre ellos sus excepcionales dotes y preeminencias[1]»’ o, en palabras de Moshe ibn ‘Ezra, uno de los grandes poetas hispanohebreos, «aunque era filósofo por su naturaleza y sus conocimientos, su alma irascible tenía sobre su razón un poder que no era capaz de dominar, como enemigo al que no podía vencer. Le parecía cosa ligera corregir a los poderosos, y los corrigió muchas veces, subrayando lo que en ellos había de vergonzoso[2]».

De su vida poseemos pocos datos. Sabemos que nació en Málaga, ciudad a la que llegó después de que su familia, procedente de Córdoba, se marchara de esta en torno a 1013 al complicarse la situación con el fin del califato. A veces, incluso él mismo se identificó con el gentilicio ha-malaqi, el malagueño, en algunos de sus poemas en los que deja la huella de su origen. Parece que se trasladó a corta edad a Zaragoza, donde quedó bajo el mecenazgo de Yequtiel ben Yishaq ibn Abi Hassan, visir judío que estaba al servicio del gobernador de Zaragoza, al-Mundir ben Yahya. Ibn Gabirol dedicó a Yequtiel numerosos poemas en vida, además de una serie de elegías cuando este fue ejecutado durante el alzamiento de ibn Hakam contra al-Mundir en 1039.

Tras la muerte de Yequtiel, no se sabe con certeza si Ibn Gabirol decide pasar en Granada un tiempo aunque sí hay constancia de poemas intercambiados con Semuel ha-Naguid, visir de Badis, rey zirí de Granada. Hay quienes afirman que ha-Naguid ocupó en Ibn Gabirol el cargo de mecenas que había dejado Yequtiel, hipótesis más extendida, y hay quienes sostienen que si bien pudo visitar la ciudad, no se sabe cuán estrecha podría ser la relación que mantuvieran ambos, si es que la hubo. Aun así, es probable que volviera en torno a 1045 a Zaragoza y que de aquí marchara a Valencia donde algunos autores citan como ciudad de su fallecimiento sobre cuyo año hay dudas, barajándose las fechas de 1050, 1058 o 1070, aunque a partir de 1045 se le pierde el rastro[3]. Incluso su muerte estuvo envuelta en un velo de misterio y dio lugar a historias curiosas. Una leyenda afirma que un erudito no judío, celoso de su saber, asesinó a Gabirol y procedió a enterrarlo bajo una higuera. El árbol dio una magnífica cosecha, lo que causó una gran sorpresa que finalmente fue objeto de investigación. El asesino fue ahorcado en la misma higuera[4].

Ibn Gabirol destacó en los campos de la poesía y la filosofía pero para cada uno de estos campos utilizó lenguas diferentes: el judeo-árabe para las obras en prosa -como en el caso de la filosofía- y la lengua hebrea para sus poemas aunque a veces encontramos una combinación de ambas en algunas composiciones breves de su poemario -que contiene poemas seculares y religiosos- y en algunas jarchas. De hecho, sobre el uso del hebreo, en el Anaq (Collar), un poema gramatical compuesto cuando tenía 19 años, deja claras sus preferencias en cuanto a su superioridad de esta lengua, como pueden leerse en los siguientes versos[5]:

‘Así pues, conoced la superioridad de la lengua hebrea, que

aventaja a la lengua de todos los pueblos.

Los moradores del cielo tributan en ella día tras día

alabanza a Aquel que se cubre de luz como manto.

Ella fue desde antiguo la lengua de todos los vivientes, hasta que

fueron dispersados los hombres de necio consejo.

El Señor confundió sus lenguas, tan solo en la lengua de los hijos

de Eber se mantuvo.

La heredó y dejó en herencia a sus hijos el padre de multitudes

y se fue conservando de generación en generación;

no la abandonó el que como huésped vivió en el país de los de

habla extraña cuando quedó preso su pie entre los grilletes.

En ella fue dado el fuego de la Ley, y con ella fueron

enviados todos los profetas para curar a la quebrantada.

Acompañada por ella tocó la mano de los citaristas el día en que

la tierra hermosa se convirtió en señores.

Dios os pondrá querella, resto de Jacob, si olvidáis una lengua tan

Escogida…

En cuanto a su obra filosófica en la que se expone como un neoplatónico, la más relevante es el Mimeqor ha-Hayyim, también conocida como Fons vitae, escrita en árabe en 1046. Del original sólo quedan fragmentos, pero la obra se ha conservado en una traducción latina del siglo XII realizada por Juan Hispano y Domingo Gundisalvo, y en una versión abreviada hebrea del siglo XIII de Rabí Shem Tob ibn Falaquera[6]. Fue a partir del Fons vitae, además, a través del que se pudo identificar, gracias a Salomon Munk[7], al autor conocido en el mundo latino como Avicebron o Avicebrol con Ibn Gabirol en la primera mitad del siglo XIX a partir de un manuscrito hebreo de la Biblioteca Nacional de París que contenía varios tratados filosóficos. Su resumen había sido hecho por Shem Tob ibn Falaqera, quien indicaba en el prefacio de su compendio que el autor fue Ibn Gabirol[8].

Otras obras de Ibn Gabirol son el Keter Malkut o Corona Real, un poema con un alto contenido filosófico; un pequeño tratado de moral, originariamente redactado en árabe y vertido al hebreo en 1167 por Yehudah Ibn Tibbón, con el título Sefer Tiqqun middot ha-nefes, y traducido al castellano como Libro de la corrección de los caracteres. Otra obra suya, también redactada en árabe y titulada en hebreo por lbn Tibbón Sefer Mibhar ha-peninim, conocida en castellano como Selección de perlas y que es una colección de máximas con gran contenido ético[9].

Debido a su pensamiento y obra, Ibn Gabirol ha traspasado los límites de su tiempo influenciando a autores posteriores a él y haciendo que, hoy día, podamos seguir recordando su figura universal. En Ulpán Hebreo Sefarad, conocedores de su importancia, hemos querido unirnos a diferentes homenajes y actos como el Milenario de Salomón ibn Gabirol (16 de marzo de 2021, evento online organizado por la Universidad de Alcalá, el Instituto Darom, la Universidad Ben-Gurion del Negev y el Department of Literature of the Jewish People) que podéis ver en el siguiente enlace [https://fb.watch/92b2s0dQY6/]; las Jornadas Ibn Gabirol que tuvieron lugar en Málaga (21-22 de abril de 2021) y cuya retransmisión está disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=npv68lF48KA] o el Homenatge a Ibn Gabirol en el Museo de Historia de Valencia (3 de noviembre de 2021) con la conferencia Ibn Gabirol: alma de aire y fuego: vida, poesía y pensamiento a cargo de Rachel Peled Cuartas.

Bibliografía para saber más:

Beinart, Haim (1973), “Salomón ibn Gabirol y su contexto histórico”, en Haim Beinart et al. (eds.), Seis conferencias en torno a ibn Gabirol. Málaga: Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, págs. 5-10.

Cano Pérez, María José (1988), “Las Aves en la poesía secular de Salomón ibn Gabirol”, Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Ciencias, 6, págs. 269-280.

― (1988-1989), “Las azharot de Šelomoh ibn Gabirol”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Hebreo, 37-38, págs. 163-176.

― (1991), “La astronomía en la Guía de Maimónides y la Corona Real de Ibn Gabirol”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Hebreo, 40, págs. 109-118.

― (2021), Conferencia en la Fundación Tres Culturas, 28 octubre de 2021: Cátedra al-Andalus: “Salomón Ibn Gabirol: luces y sombras”. Recurso electrónico: [https://www.youtube.com/watch?v=ygDNNzlaWuQ]

Carrete Parrondo, Carlos (1979), “Salomón ibn Gabirol en castellano”, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, 30, 92-93, págs. 343-347.

Cintra Cavaleiro de Macedo, Cecilia (2012), “Keter Malkhut (Coroa Real) e a mística filosófica de Ibn Gabirol”, Horizonte: revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religiao, 10, 27, págs. 728-756.

Ibn Gabirol (1987), La fuente de la vida, traducida del latín al castellano por F. de Castro, revisada y corregida por C. del Valle. Barcelona: Riopiedras Ediciones.

Gonzalo Maeso, David (1962), “Selomoh ibn Gabirol filósofo y poeta”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 11, págs. 61-86.

Lomba, Joaquín (trad., introd. y notas, 1990), Ibn Gabirol, La corrección de los caracteres. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Martos Quesada, Juan (2009),  “Los Reinos de Taifas en el siglo XI”, en Ana I. Carrasco Manchado et al. (eds.), Historia de España medieval: Al-Andalus. Madrid: Istmo, págs. 147-272.

Oro, Lucas (2014), “Singularidad ontológica y antropológica en Fons Vitae, de Ibn Gabirol”,  Em curso, 1, 1, págs. 52-62.

Sáenz-Badillos, Ángel (1991), Selomoh ibn Gabirol, La fuente de la vida. Córdoba: El Almendro.

― (1992), Selomoh ibn Gabirol, El alma lastimada. Córdoba: El Almendro.

― (2004), “Gramáticos y léxicos y su relación con el judeo-árabe”, ‘Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 9, págs. 75-93.

Salvatierra Osorio, Aurora (1993), “El destino: un motivo inusual en las elegías de Sĕlomoh Ibn Gabirol”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Hebreo, 42, págs. 135-141.

Schippers (1994), “El papel del hebreo en la poesía de la España musulmana”, Foro Hispánico, 7, págs. 139-150.



[1] Gonzalo Maeso, David (1973), “Salomón ibn Gabirol, filósofo y teólogo”, en Haim Beinart et al. (eds.), Seis conferencias en torno a ibn Gabirol. Málaga: Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, págs. 11-20: 12.

[2] Sáenz, Badillos, Ángel (1983), “Selomoh ibn Gabirol y Semuel ha-Nagid: De la Amistad al Rompimiento”, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, 34, 103-105, págs. 575-602: 576. Halkin, Abraham S. (ed. y trad., 1975), Moshe ibn Ezra, Kitab al-Muhadara wal-Mudhãkara. Jerusalén: Mekize Nirdamim, pág. 38a.

[3] Ruiz Gisbert, Rosa (2007), “Salomón ibn Gabirol”, Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 30, págs. 31-42: 33.

[4] Shahaf, Edna (recurso electrónico), “Amor: la visión de Ibn Gabirol” [https://esefarad.com/?p=15614]

[5] Sáenz-Badillos (1980), “El ‘Anaq, poema lingüistico de Ibn Gabirol”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, Sección Hebreo, 29, págs. 5-29: 17 y ss.

[6] Harvey, W. Zeev (2000), “Filosofía y poesía en Ibn Gabirol”, Anuario filosófico 33, 67, págs.491-504: 491.

[7] Munk, Salomon (1857), Mélanges de philosophie juive et árabe. París: A. Franck.

[8] Ramón Guerrero, Rafael (recurso electrónico), “Salomon ibn Gabirol”, en Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia[https://dbe.rah.es/biografias/7050/selomon-ben-gabirol-ibn-gabirol].

[9] Cano Pérez, María J. (2001), “Producción no literaria de los judíos hispanos. Cincuenta años de estudios hebreos en España”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, Sección Hebreo, 50, págs. 163-190: 178 a 180.